Luis Alberto Sampedro
Don Luis Alberto Sampedro compositor y
músico Riobambeño, nació en el año de 1915 en San Andrés pequeña población a 10
minutos de Riobamba Provincia del Chimborazo, su niñez fue pobre, aprendió el
oficio de linotipista, lo que le permitió con ayuda de su esposa tener su
propia imprenta, desde temprana edad demostró una capacidad poco común para crear
y componer música, cuyas notas no salían al público por falta de recursos
económicos. El 9 de Marzo de 1940 contrajo matrimonio con una joven de su pueblo natal doña Rosa
Elena Sampedro Carrillo, con la cual tuvo
7 hijos, por aquellos años asiste con su esposa al teatro León de Riobamba al estreno de una película “Aloma” en la cual
había guitarras eléctricas Hawaianas muy novedosas en esa época, lo que impacto
en Don “Lucho” Sampedro llegando a fabricar su propia guitarra hawaiana con transistores de radio que en esos tiempos
eran unas ampollas o tubos grandes de
vidrio que le valió para que junto con sus cubre dedos de uñas metálicas que
mandó a fabricar diera un sonido extraordinario a sus cuerdas y empezó a salir
a la luz sus composiciones y sus amigos tuvieron que admitir que el apodo
de “loco” que le habían dado no era merecido.
Sus creaciones musicales hacían vibrar
el sentimiento ecuatoriano de esa época, pero no siempre sus canciones conservaban su nombre como autor, pues Don
Lucho Sampedro solía vender sus
creaciones musicales, por ejemplo
“Pan de Pinllo” lo vendió al Sr, Rogelio Ramos sastre oriundo de Pinllo
por 0,50 de Sucre, con quien junto con un Sr, Salinas formaron el desaparecido trío
“Atahualpa”.
Su
primera esposa Doña Rosa Sampedro fallecida el 22 de octubre del 2014, contaba que cuando eran novios una tarde ella estaba
tejiendo en una casa del Barrio San
Alfonso donde arrendaban en Riobamba, el sol entraba por la ventana y sin que ella se diera cuenta Don Lucho le había estado mirando y a la vez
escribiendo un poema y días después lo añadió música resultando una hermosa
canción típica de Riobamba que hoy todos lo hemos escuchado y que es “Riobambeñita” y le había prometido
a su flamante esposa que esta canción
por el recuerdo de su amor nunca vendería su autoría, así se divorciaran pero es curioso hoy consta como autor de
“Riobambeñita” el ilustre Riobambeño Don
Guillermo Vásquez. Creaciones de Don Luis Sampedro que aún se escuchan son varias y son interpretadas por valiosas
artistas ecuatorianos como por ejemplo “El Indio Lorenzo”, “Guambra mía”, “Este
es mi poncho viejo”, etc., etc.
Algunos años antes de su muerte el maestro Sampedro se dedicó a crear
música de alegría popular que aún suenan
como “La flor de Romero”, “Runa shungo”, “Olga María”, “Mi plato de barro”,
“Latidos del corazón”, “Runaucho” ,“ Leyes del amor” entre otras.
Lucho Sampedro vivió en Quito muchos años trabajando en una imprenta de la calle
Rocafuerte y como músico empedernido interpreto con su guitarra hawaiana canciones de otros célebres compositores
ecuatorianos como Chola Cuencana, Alma Lojana, Amarguras,
Manabí, Mi Panecillo, (este último un coautor y colaborador original probablemente sea don Luis Sampedro), etc.,
etc. Así como también interpretó
música clásica de grandes maestros,- Su guitarra hawaiana con sus dedos metálicos dieron a la música
ecuatoriana un condimento acústico muy especial que hacen un deleite escuchar
sus notas que aún con las guitarras eléctricas de este siglo no igualan el
sonido sui géneris del Padre de la
Guitarra Ecuatoriana.
Sus últimos años residió en Sto. Domingo de los Colorados, cuentan que años
antes de morir dijo a uno de sus hijos” Como
artista he cometido muchos errores, pero pese a ello tu jamás en tu vida me
viste borracho y este ejemplo yo te dejo”.
Murió solo en Sto. Domingo, víctima de metástasis de un cáncer invasivo de próstata el 26 de
Mayo de 1994. Su guitarra Hawaiana reposaba en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Bibliografía: R/P
Luis Alberto Sampedro Sampedro
M.D.
Rosa Elena Sampedro Carrillo
En realidad único.
ResponderEliminarQuizás saben si alguien conserva su increíble guitarra?
ResponderEliminarSe encuentra en los Museos de la Casa de la Cultura
Eliminar